Relato de Ronald Barthelme: La niña

Donald Barthelme, relato, cuento

Lo primero que hizo mal la niña fue arrancar hojas de sus libros, de modo que pusimos por norma que, cada vez que arrancara una hoja de algún libro, tenía que pasar cuatro horas sola en su habitación con la puerta cerrada. Solía arrancar alrededor de una hoja por día, al principio, de modo que la norma funcionó bastante bien, aunque el llanto y los alaridos procedentes del otro lado de la puerta cerrada nos ponían nerviosos.

¿Cuándo se jubila un escritor?

cuándo se jubila un escritor, corrector de textos

El otro día me preguntó señor Mario cuándo me voy a jubilar. Nunca pienso en este tema, quizá porque me hace sentir viejo. Tanto es así, que me quedé en blanco y no supe qué responder a la pregunta de mi hijo.

Ahora en frío, retomo la pregunta: ¿Cuándo me voy a jubilar? Hay dos tareas de las que podría jubilarme: de la corrección de estilo y de la escritura. ¿Seguiría corrigiendo textos si me tocara la lotería? Seguramente no, aunque he de confesar que este trabajo no me supone un trauma, y, de hecho, en no pocas ocasiones disfruto mucho con él.

La vida no es perfecta

La vida no es perfecta, Francisco Rodríguez Criado

De regreso a casa, aunque pendiente del tráfico, a esa hora impetuoso, iba pensando en las tareas que me faltaban por hacer: recoger a Chico de casa de los abuelos, sacar de paseo a la perra, hacer la cena, acostar a los niños y, si me sobraban energías, entregarme a los trimestrales del IVA, esa cosa que tanto me aburre.
En el coche le confesé a señor Mario que estaba agotado. Y el niño, cómodamente repantigado en su asiento, me dijo:

Concurso de Microrrelatos sobre Abogados

Francisco Rodríguez Criado, concurso de microrrelatos sobre abogados

Comparto con los lectores de SEÑOR BREVE el microrrelato con el que gané el Concurso de Microrrelatos sobre Abogados correspondiente a julio (2023): «Escarmiento». El concurso, organizado organizado por el Consejo General de la Abogacía Española y la Mutualidad General de la Abogacía, pedía en las bases que el microrrelato no sobrepasara las 150 palabras … Leer más

El relato del pariente pobre | Cuento de Charles Dickens

relato pobre, relato Dickens

No deseaba en absoluto tener la prioridad entre tantos miembros respetables de la familia, y comenzar la serie de historias, que cada uno aportaría a su turno, mientras estaban sentados cerca del hogar de Navidad. Modestamente sugirió:
—Sería más correcto que John, nuestro estimado anfitrión (a cuya salud brindara) tuviese la amabilidad de iniciar la serie. Porque en lo que a él se refiere, estaba tan poco acostumbrado a tomar la iniciativa que, realmente…

Fracasa moderadamente

Fracasa moderadamente, Francisco Rodríguez Criado, éxito o fracaso

Mi hijo Mario ha regresado hoy a casa muy dolido por no haber ganado la final de fútbol en las Olimpiadas del colegio. Perder la final contra la clase C le ha dejado una honda pesadumbre durante todo el día, y ni siquiera mis bromas han conseguido quitarle hierro al asunto.

El niño está todavía en esa edad (8 años) en la que cree que solo pueden pasarle cosas bonitas, y el hecho de criarse en un entorno en el que todos le queremos con locura le impide (por ahora) descubrir que afuera, a la intemperie, es otro mamífero más luchando por la supervivencia.

Esclavo de la Historia (Un relato de Francisco Rodríguez Criado)

Esclavos de la historia, relato, Francisco Rodríguez Criado

No era más que un hombre. Un hombre y nada más. Un hombre cegado por el sol y la adversidad, sin fuerzas ni deseos ni lozanía. Solo un hombre. Era una figura en declive que esperaba el relevo, retirarse del mundo, morir en el anonimato. Quería arrojar la toalla, decir “Nos han vencido”, “Sálvese quien pueda”, “Hemos sido elegidos para sufrir”. No pudo. Al girar la mirada hacia su afligido pueblo, al caudillo se le encogió el corazón una vez más. “No solo soy esclavo de una monarquía injusta, sino que además soy esclavo de la insaciable Historia”, se lamentó.

Un relato de Robert Louis Stevenson que recuerda a ‘Crimen y castigo’

Markheim, Stevenson, Dostoievski, relato

El relato “Markheim”, del inglés Robert Louis Stevenson, nos recuerda mucho a la famosa novela de Dostoievski Crimen y Castigo. ¿Se inspiró Stevenson en Dostoievski a la hora de escribir esta historia? Seguramente. Crimen y Castigo fue publicada por partes en la revista El mensajero ruso, entre 1866 y 1867. El cuento de Stevenson fue publicado en 1886.