¿Cómo no iba a abordar la literatura el tema de la locura, siendo este tan importante desde que el hombre es tal? ¿Estamos todos locos», como sugieren algunos. ¿Son los locos los únicos cuerdos?, como sugieren otros.
En SEÑOR BREVE os ofrecemos hoy cuatro relatos cortos sobre la locura. Todos ellos llevan la firma de un gran autor: el argentino Leopoldo Lugones, el libanés Jalil Gibrán, el francés Charles Baudelaire y el italiano, Premio Nobel de Literatura, Luigi Pirandello.
Cada cual nos ofrece una estampa literaria del mundo de los locos, que es quizá el mundo de todos…
- de acero inoxidable, con final de la laca suave azul oscura
- resorte de acero pulido
- inclusive Cartucho de tinta mayor T 10 in azul
- preparado para convertidor Z 26
- De Diseño: Hannes Wettstein
Historia corta de Leopoldo Lugones: El descubrimiento de la circunferencia
Clinio Malabar era un loco, cuya locura consistía en no adoptar una posición cualquiera, sentado, de pie o acostado, sin rodearse previamente de un círculo que trazaba con una tiza. Llevaba siempre una tiza consigo, que reemplazaba con un carbón cuando sus compañeros de manicomio se la sustraían, y con un palo si se hallaba en un sitio sin embaldosar.
Dos o tres veces, mientras conversaba distraído, habíanle empujado fuera del círculo; pero debieron de acabar con la broma, bajo prohibición expresa del director, pues cuando aquello sucedía, el loco se enfermaba gravemente.
Fuera de esto, era un individuo apacible, que conversaba con suma discreción y hasta reía piadosamente de su locura, sin dejar, eso sí, de vigilar con avizor disimulo su círculo protector.
He aquí como llegó a producirse la manía de Clinio Malabar:
Era geómetra, aunque más bien por lecturas que por práctica. Pensaba mucho sobre los axiomas y hasta llegó a componer un soneto muy malo sobre el postulado de Euclides; pero antes de concluirlo, se dio cuenta de que el tema era ridículo y comprendió la maldad de la pieza apenas se lo advirtió un amigo.
La locura le vino, pensando sobre la naturaleza de la línea. Llegó fácilmente a la convicción de que la línea era el infinito, pues como nada hay que pueda contenerla en su desarrollo, es susceptible de prolongarse sin fin.
O en otros términos: como la línea es una sucesión de puntos matemáticos y estos son entidades abstractas, nada hay que limite aquella, ni nada que detenga su desarrollo. Desde el momento en que un punto se mueve en el espacio, engendrando una línea, no hay razón alguna para que se detenga, puesto que nada lo puede detener. La línea no tiene, entonces, otro límite que ella misma, y es así como vino a descubrirse la circunferencia.
Tan pronto como Clinio realizó este descubrimiento, comprendió que la circunferencia era la razón misma del ser, realizando, también simultáneamente, este otro descubrimiento: Que la muerte anula el ser, cuando este ha perdido el concepto de la circunferencia.
Así explicaba el médico interno, el caso de Clinio Malabar.
Este sostenía aún un complemento de su idea. Todo ser, decía, es una convicción matemática. Para la inmensa mayoría, esta consiste en la unidad, o sea la evidencia abstracta de la línea limitada por sí misma. Esto que es un puro instinto, pues viene por transmisión hereditaria, sin necesidad alguna de formularse, no mortifica naturalmente. Los seres «unitativos», mueren por la convicción correlativa de la finalidad, que adoptan cuando son incapaces de concebir la perfección de la circunferencia; porque una circunferencia perfecta no tiene fin, y la muerte carece entonces de razón.
Los que comprenden el problema, muy pocos, necesitan vigilar su circunferencia. Es lo que hacía Clinio Malabar.
Proponíase, en esta forma, ser inmortal; y es tan poderosa la sugestión, decía el médico interno, que en veinte años de manicomio aquel sujeto no había presentado el más leve signo de vejez.
Caminaba lo menos posible, con el objeto de no permanecer «ilimitado», y dormía en el suelo. Todos se habían acostumbrado ya a respetar su manía.
Pero cierta vez, ingresó a la clínica un nuevo practicante, a quien chocó aquello extraordinariamente.
Empezó a hostilizar al loco, sin que este se ofendiera. Solo cuando intentaba borrarle su circunferencia, daba gritos tales, que era necesario suspender la operación. Desde aquel día, el loco empezó a describir en todos los parajes ocultos de las oficinas y de los patios, círculos de repuesto para usarlos en un caso de apuro.
Una noche, el practicante se propuso salirse con la suya, pues como buen aficionado del manicomio, era a su vez un poco maniático; y mientras el loco dormía borró cuidadosamente su circunferencia. Algunos locos, puestos al tanto de la travesura, buscaron y borraron a su vez las circunferencias de repuesto.
Clinio Malabar no se levantó. Había muerto, al desvanecerse su limitación geométrica.
El incidente hizo algún ruido si bien no se le dio la ulterioridad judicial que reclamaba, en homenaje al decoro profesional; pero los locos quedaron tan impresionados, que desde ese día empezaron a oír por todas partes la voz de Clinio Malabar.
Por la noche habló más de dos minutos debajo de una cama; a poco se hizo oír en varios puntos de la huerta. Los locos sabían algo, pero no querían decirlo.
Lo curioso es que el fenómeno contagió a los ayudantes, quienes juraban haber oído también hablar al loco muerto.
Un día a las once de la mañana más o menos, comentábamos esto con el médico interno en la galería que rodeando el patio del hospicio nos protegía del bravo sol estival.
De repente bajo un tarro que cubría puesto boca abajo no sé qué plantitas exóticas, allí, a veinte pasos de nosotros estalló sonora una frase. ¡La voz de Clinio Malabar!
Antes que volviéramos de la impresión los locos acudieron aullando, como vacas al sitio de un degüello. Todo el personal se conmovió. Allá bajo el sol clarísimo, en el patio raso, bajo el tarro aquel, sonaba con las mismas frases que tanto conocíamos, la voz de Clinio Malabar. De Clinio Malabar enterrado hacía una semana, previa la más completa autopsia.
Los locos nos lanzaban miradas feroces; el personal tiritaba horrorizado y nosotros mismos no sé adónde hubiéramos ido a parar si el médico, en un supremo arranque de energía, no vuela el tarro de un puntapié.
La voz cesó bruscamente, y sobre el cuadro mohoso que la boca del recipiente formara apareció inscripto con tiza uno de los círculos de Clinio Malabar.
Caras y Caretas, 1907
Cuento de Gibrán Jalil Gibrán: El loco
En el jardín de un hospicio conocí a un joven de rostro pálido y hermoso, allí internado.
Y sentándome junto a él sobre el banco, le pregunté:
–¿Por qué estás aquí?
Me miró asombrado y respondió:
–Es una pregunta inadecuada; sin embargo, contestaré. Mi padre quiso hacer de mí una reproducción de sí mismo; también mi tío. Mi madre deseaba que fuera la imagen de su ilustre padre. Mi hermana mostraba a su esposo navegante como el ejemplo perfecto a seguir. Mi hermano pensaba que debía ser como él, un excelente atleta. Y mis profesores, como el doctor de filosofía, el de música y el de lógica, ellos también fueron terminantes, y cada uno quiso que fuera el reflejo de sus propios rostros en un espejo. Por eso vine a este lugar. Lo encontré más sano. Al menos puedo ser yo mismo.
Enseguida se volvió hacia mí y dijo:
–Pero dime, ¿te condujeron a este lugar la educación y el buen consejo?
–No, soy un visitante –respondí.
–Oh –añadió él–, tú eres uno de los que viven en el hospicio del otro lado de la pared.
Relato breve de Charles Baudelaire: El loco y la Venus
¡Qué admirable día! El vasto parque desmaya ante la mirada abrasadora del Sol, como la juventud bajo el dominio del Amor.
El éxtasis universal de las cosas no se expresa por ruido ninguno; las mismas aguas están como dormidas. Harto diferente de las fiestas humanas, ésta es una orgía silenciosa.
Diríase que una luz siempre en aumento da a las cosas un centelleo cada vez mayor; que las flores excitadas arden en deseos de rivalizar con el azul del cielo por la energía de sus colores, y que el calor, haciendo visibles los perfumes, los levanta hacia el astro como humaredas.
Pero entre el goce universal he visto un ser afligido.
A los pies de una Venus colosal, uno de esos locos artificiales, uno de esos bufones voluntarios que se encargan de hacer reír a los reyes cuando el remordimiento o el hastío los obsesiona, emperejilado con un traje brillante y ridículo, con tocado de cuernos y cascabeles, acurrucado junto al pedestal, levanta los ojos arrasados en lágrimas hacia la inmortal diosa.
Y dicen sus ojos: Soy el último, el más solitario de los seres humanos, privado de amor y de amistad; soy inferior en mucho al animal más imperfecto. Hecho estoy, sin embargo, yo también, para comprender y sentir la inmortal belleza. ¡Ay! ¡Diosa! ¡Tened piedad de mi tristeza y de mi delirio!»
Pero la Venus implacable mira a lo lejos no sé qué con sus ojos de mármol.
Cuento de Luigi Pirandello: El tren ha silbado
Desvariaba. Los médicos habían dicho que se trataba de un principio de fiebre cerebral; y todos los compañeros de trabajo, que volvían de dos en dos del manicomio donde habían ido a visitarlo, lo repetían.
Al decírselo a los compañeros que llegaban tarde y a los que se encontraban por la calle, parecían experimentar un placer peculiar, utilizando los términos científicos que acababan de aprender de los médicos:
—Frenesí. Frenesí.
—Encefalitis.
—Inflamación de la membrana cerebral.
—Fiebre cerebral.
Y querían parecer preocupados; pero en el fondo estaban tan contentos, saliendo tan saludables de aquel triste manicomio, hacia el azul alegre de la mañana invernal, tras cumplir su deber con la visita.
—¿Se va a morir? ¿Se va a volver loco?
—¡Quién sabe!
—Morir, parece que no…
—Pero, ¿qué dice? ¿Qué dice?
—Siempre lo mismo. Desvaría.
—¡Pobre Belluca!
Y a nadie se le ocurría que, por las muy especiales condiciones de vida que aquel infeliz sufría desde hacía tantos años, su caso podía incluso ser muy normal, y que todo lo que Belluca decía —y que a todos les parecía un delirio, un síntoma del frenesí— podía ser la explicación más sencilla de aquel caso suyo tan natural.
La noche anterior Belluca se había rebelado violentamente contra su jefe y, frente a los ásperos reproches de este, casi se le había lanzado encima, ofreciendo un firme argumento a la suposición de que se tratara de una verdadera alienación mental.
Porque hombre más manso y sumiso, más metódico y paciente que Belluca, no se podría imaginar.
Circunscrito… sí, ¿quién lo había definido así? Uno de sus compañeros de trabajo. Pobre Belluca: estaba circunscrito dentro de los límites angostos de su árida profesión de contable, sin otra memoria que no fuera la de partidas abiertas, partidas simples o dobles o contrapartidas, deducciones y devoluciones e importes; notas, libros mayores, cartapacios, etcétera. Era un casillero ambulante; o, más bien, un viejo burro que tiraba callado, siempre al mismo paso, siempre por la misma calle, siempre del mismo carro, con sus anteojeras.
Pues bien, a veces ese viejo burro había sido azotado, fustigado sin piedad, por mera diversión, por el gusto de ver si se encabritaba un poco o al menos levantaba un centímetro las orejas gachas, o daba alguna señal de levantar una pata para disparar una coz. ¡Nada! Había soportado azotes injustos y pinchazos crueles sin levantar la voz, siempre sin resollar, como si no lo tocaran, o mejor, como si no los sintiera, acostumbrado desde hacía años a los continuos y solemnes bastonazos de la suerte.
Entonces aquella rebelión era verdaderamente inconcebible, a no ser que fuera efecto de una imprevista alienación mental.
Sobre todo porque, la noche anterior, a Belluca le correspondía una amonestación; su jefe tenía derecho a amonestarlo. Por la mañana se había presentado con un aire insólito, nuevo y —algo realmente inaudito, comparable, ¿qué sé yo?, a la caída de una montaña— había llegado con más de media hora de retraso.
Parecía que el rostro se le hubiera ensanchado de pronto. Parecía que las anteojeras se le hubieran caído de repente y que el espectáculo de la vida se le hubiese descubierto de pronto. Parecía que los oídos se le hubieran destapado y que percibieran por primera vez voces y sonidos nunca antes advertidos.
Se había presentado en la oficina tan alegre, con una alegría vaga y llena de aturdimiento. Y no había hecho nada en todo el día.
Por la noche, el jefe, entrando en el despacho de él y después de haber examinado los registros y los papeles, le dijo:
—¿Y eso? ¿Qué has hecho durante todo el día?
Belluca lo había mirado sonriente, casi con aire impúdico, abriendo las manos.
—¿Qué significa? —había exclamado el jefe, acercándose, cogiéndolo por un hombro y sacudiéndolo—. ¡Belluca!
—Nada —había contestado Belluca, siempre con aquella sonrisa entre impúdica e idiota en los labios—. El tren, señor caballero.
—¿El tren? ¿Qué tren?
—Ha silbado.
—¿Qué diablos dices?
—Esta noche, señor caballero. Ha silbado. He oído que silbaba…
—¿El tren?
—Sí, señor. ¡Y si supiera hasta dónde he llegado! A Siberia… o… a las florestas del Congo… ¡Solo hace falta un instante, señor caballero!
Los otros empleados, advirtiendo los gritos de enfado del jefe, habían entrado en el despacho y estallado en carcajadas al oír a Belluca que hablaba en aquellos términos.
Entonces el jefe —que aquella noche tenía que estar de mal humor—, fastidiado por aquellas risas, se había enfurecido y había golpeado a la mansa víctima de tantas bromas crueles.
Pero esta vez la víctima, provocando estupor y casi terror en todos los presentes, se había rebelado, había despotricado, gritando aquella extrañeza del tren que había silbado y diciendo que, por Dios, ahora que había oído el tren que silbaba ya no podía, no quería ser tratado de aquella manera.
Lo habían agarrado con fuerza, inmovilizado y arrastrado al manicomio.
Aún hablaba de aquel tren. Imitaba su silbato. Oh, era un silbato muy quejumbroso, como lejano, en la noche: dolorido. Inmediatamente después, añadía:
—Parte, parte… ¿Señores, hacia dónde? ¿Hacia dónde?
Y miraba a todos con ojos que ya no eran los suyos. Aquellos ojos, habitualmente oscuros, sin brillo, ceñudos, ahora reían muy brillantes, como los de un niño o los de un hombre feliz; y de sus labios salían frases descompuestas. Era algo inaudito: expresiones poéticas, imaginativas, extravagantes, que sorprendían sobre todo porque no se podía explicar de ningún modo cómo, gracias a qué prodigio, florecían precisamente de su boca, es decir, de la boca de un ser que hasta aquel momento solo se había ocupado de cifras y registros y catálogos, permaneciendo ciego y sordo a la vida, como una máquina de contabilidad. Ahora hablaba de cumbres azules, de montañas nevadas que miraban hacia el cielo; hablaba de voluminosos cetáceos viscosos que con sus colas, en el fondo del mar, dibujaban comas. Era, repito, algo inaudito.
Pero quien vino a referírmelo, con la noticia de la imprevista alienación mental, se quedó desconcertado porque no notó asombro ni leve sorpresa en mi reacción.
En verdad, recibí la noticia en silencio.
Mi silencio estaba lleno de dolor. Moví la cabeza, con los ángulos de la boca contraídos amargamente hacia abajo, y dije:
—Belluca, señores, no se ha vuelto loco. Pueden estar seguros de que no ha enloquecido. Tiene que haberle ocurrido algo, pero algo muy natural. Nadie puede explicárselo porque nadie sabe bien cómo este hombre ha vivido hasta ahora. Yo que lo sé estoy seguro de que podré explicarme todo con mucha naturalidad en cuanto lo vea y hable con él.
Mientras me dirigía hacia el manicomio donde el pobrecito estaba internado, seguí reflexionando por mi cuenta:
«Para un hombre que viva como Belluca ha vivido hasta ahora —es decir: una vida “imposible”— el suceso más obvio, el accidente más común, cualquier levísimo e imprevisto tropiezo, qué sé yo, por causa de una piedra en la calle, puede producir efectos extraordinarios de los que nadie puede dar explicación alguna, a menos que no se tenga en cuenta, precisamente, que la vida de aquel hombre es “imposible”. Hay que conducir la explicación en esa dirección, relacionándola con aquellas imposibles condiciones de vida, y entonces aparecerá sencilla y clara. Quien vea solamente una cola, haciendo abstracción del monstruo al que pertenece, podrá considerarla monstruosa por sí misma. Pero hay que volver a pegarla al monstruo y entonces ya no parecerá tal, sino como tiene que ser, por el hecho de pertenecer a aquel monstruo. Una cola muy natural».
Nunca había visto a un hombre vivir como Belluca. Era su vecino y todos los demás inquilinos del edificio se preguntaban, como yo, cómo aquel hombre podía resistir en aquellas condiciones de vida.
Vivía con tres ciegas: su mujer, su suegra y la hermana de su suegra; estas dos, viejísimas, eran ciegas a causa de las cataratas; su mujer no sufría de catarata, pero tenía los párpados amurallados.
Las tres querían ser servidas. Gritaban desde la mañana hasta la noche porque nadie les servía. Las dos hijas viudas, que habían sido recibidas en casa después de la muerte de sus maridos —una con cuatro, la otra con tres hijos— nunca tenían ganas ni tiempo para cuidarlas; a lo sumo ayudaban a su madre.
¿Belluca podía dar de comer a todas aquellas bocas con el escaso sueldo de su empleo de contable? Se procuraba más trabajo por la noche, para hacerlo en casa: copiar cartas. Y copiaba entre los gritos endiablados de aquellas cinco mujeres y de aquellos siete chicos hasta que ellos, los doce, encontraban su lugar en las tres únicas camas de la casa.
Camas amplias, de matrimonio; pero solo tres.
Y entonces había peleas furibundas, persecuciones, muebles volcados, cubiertos rotos, llantos, gritos, batacazos, porque los chicos, en la oscuridad, se escapaban y se metían entre las tres viejas ciegas, que dormían en una cama aparte y que cada noche peleaban entre ellas porque ninguna de las tres quería estar en medio y se rebelaba cuando les llegaba el turno de ocupar ese lugar.
Finalmente se hacía el silencio y Belluca continuaba copiando hasta la madrugada, hasta que el bolígrafo se le caía de la mano y los ojos se le cerraban solos.
Entonces iba a tumbarse, a menudo aún vestido, sobre un sofá desgastado y se hundía enseguida en un sueño de plomo, del cual se despertaba cada mañana con dificultad, cada vez —si cabe— más aturdido.
Pues bien, señores: a Belluca, en estas condiciones, le había ocurrido algo naturalísimo.
Cuando fui a visitarlo al manicomio me lo contó él personalmente, con todo lujo de detalles. Sí, aún estaba un poco exaltado, pero muy naturalmente, por lo que le había pasado. Se reía de los médicos y de los enfermeros y de todos sus compañeros, que lo creían enloquecido:
—¡Ojalá! —decía—. ¡Ojalá lo estuviera!
Señores, muchísimos años atrás Belluca se había olvidado —pero realmente olvidado— de que el mundo existía.
Absorto en el tormento continuo de su desgraciada existencia, concentrado durante todo el día en las cuentas propias de su empleo, sin un momento de alivio —nunca—, como una bestia de ojos vendados, enyugada a una noria o a un molino, sí, señores, muchísimos años atrás se había olvidado —pero realmente olvidado— de que el mundo existía.
Dos noches antes, tras tumbarse para dormir en aquel sofá, insólitamente no había conseguido dormirse enseguida, tal vez por el cansancio excesivo. Y de pronto, en el silencio profundo de la noche, había oído un tren que silbaba a lo lejos.
Le había parecido que los oídos, después de tantos años —quién sabe cómo— se le destapaban de repente.
El silbato de aquel tren lo había desgarrado y le había borrado en un momento la miseria de todas sus horribles angustias y le había permitido empezar a observar, anhelante, como desde el interior de un sepulcro destapado, el vacío lleno de aire del mundo que se abría, enorme, a su alrededor.
Instintivamente se había agarrado a las mantas con las que cada noche se cubría y con el pensamiento había corrido directo hacia aquel tren que se alejaba en la noche.
Existía, ¡ah!, existía, fuera de aquella horrenda casa, fuera de todos sus tormentos, existía el mundo, un mundo lejano hacia donde se dirigía aquel tren… Florencia, Bolonia, Turín, Venecia… tantas ciudades, en las cuales había estado de joven y que seguramente resplandecían por el mundo aquella noche. ¡Sí, conocía la vida que se vivía en aquellos lugares! ¡La vida que él también había vivido, hacía tiempo! Y aquella vida continuaba; siempre había continuado, mientras él aquí, como una bestia con los ojos vendados, hacía girar la rueda de aquel molino. ¡No había vuelto a pensar en ello! El mundo se había cerrado para él en el tormento de su casa, en la árida e híspida angustia de su contabilidad… Pero ahora, ahí estaba: volvía a entrar en él, como por un cambio violento del espíritu. El instante que marcaba la salida de su prisión personal fluía como un escalofrío eléctrico por todo el mundo y él, con la imaginación de repente despierta, podía seguirlo por ciudades conocidas y desconocidas, landas, montañas, florestas, mares… Ese mismo escalofrío era el mismísimo pálpito del tiempo. Mientras él vivía, aquí, esta vida «imposible», había muchos millones de hombres esparcidos por la tierra que vivían de otra forma. Ahora, en el mismo instante en que él sufría aquí, había montañas solitarias y nevadas que levantaban hacia el cielo nocturno sus cumbres azules… Sí, sí, las veía, las veía así… Había océanos… florestas…
¡Y entonces él —ahora que el mundo había vuelto a entrar en su espíritu— podía consolarse de alguna manera! Sí, salir de vez en cuando de su tormento para respirar un poco de aire del mundo con su imaginación.
¡Le bastaba con eso!
Naturalmente, durante el primer día se había excedido. Se había emborrachado. Todo el mundo adentro, de pronto: un cataclismo. Poco a poco se recompondría. Aún estaba ebrio por el aire, era consciente de ello.
En cuanto se recompusiera totalmente iría a pedirle disculpas a su jefe y retomaría su contabilidad como antes. El jefe, simplemente, no tenía que pretender demasiado de él, como hacía en el pasado: tenía que concederle que, de vez en cuando, entre una partida y otra que tuviera que registrar, se escapara a Siberia… o… a las florestas del Congo:
—Solo hace falta un instante, señor caballero. Ahora que el tren ha silbado…
“Il treno ha fischiato”, Corriere della Sera, Italia, 1914