Testamento de juventud (Vera Brittain)

estilograficas.com, plumas de escribir, plumas estilográficas

El escritor José Sánchez Rincón nos ofrece esta reseña de las memorias de Vera Brittain, Testamento de juventud, una ventana abierta a lo que fueron los pormenores de la fatídica I Guerra Mundial, vista desde dentro, desde las trincheras.

La calidad del libro y el hecho de que este no sea lo suficientemente conocido son dos valores a favor de esta reseña, que merece una lectura detallada.

Testamento de juventud fue publicado en España gracias a una colaboración entre las editoriales Periférica y Errata Naturae, con traducción de Regina López Muñoz.

Testamento de juventud (Reseña de José Sánchez Rincón)

La escritora inglesa Vera Brittain (Newcastle-under-Lime, 1893-Wimbledon, 1970) nos regala en 1933 unas memorias que recrean los años de su juventud con especial atención a los comprendidos dentro del período de la Primera Guerra Mundial. Habría que destacar en esta autora su pacifismo, su militancia feminista y su inclinación hacia la poesía.

Vera Brittain escribe con el refinamiento y la elegancia de una mujer instruida. Esta circunstancia se ve reflejada en el esmero al componer las frases, el léxico variado, la destreza en el empleo de los detalles y las numerosas referencias a la cultura de su tiempo.

Ella abandona sus prometedores estudios en Oxford, que luego retomará, y se presenta voluntaria como enfermera al servicio de su país. El libro no es solo  la historia de su trabajo cuidando enfermos, saneando heridas o reconfortando a los soldados que están a punto de morir, sino también, y sobre todo, una historia de amor, de camaradería y del cambio que se ha producido en la sociedad inglesa con el fin de la época victoriana.

Esta mujer nos relata sus ilusiones por acceder a Oxford, la idolatría por la brillantez y el carisma de su querido Roland Leighton, con quien está prometida, el afecto y la adoración por su hermano Edward, la amistad con los bondadosos y reservados Victor y Geoffrey, su perplejidad por el entusiasmo y la inconsciencia con la que muchos se alistaron al ejército y la sospecha de que la cruel travesía por la guerra acabará con todos aquellos a los que ama, hasta desembocar en una sensible y emotiva reivindicación contra el olvido.

Vera Brittain

El libro fue un éxito popular inmediato y muy valorado por la crítica. Virginia Wolff contaba que pasó toda una noche leyéndolo incapaz de abandonar su lectura.

Testamento de Juventud es una obra redonda en la historia principal, la del esplendor de la vida y su recuerdo, a la que, en mi opinión, le sobran los últimos capítulos, en los que ya no nos importan tanto las discriminaciones que Vera Brittain sufrió por parte de sus superiores, que la tuvieron limpiando material sanitario sin poder atender a los enfermos, ni tampoco sus veleidades literarias posteriores. Debemos quedarnos con el disfrute de su prosa, su lirismo contenido, sus poemas, sus cartas de consuelo, su antimilitarismo y su amor incondicional a los seres queridos.

“Es espantoso pensar que el propio progreso de la civilización sea el causante de esta guerra. La sola idea de que hemos llegado a un punto en que sabemos fabricar máquinas, aeroplanos, teléfonos y proyectiles de cuarenta y tres centímetros, y sin embargo no hemos superado la atrocidad de matarnos unos y otros”.

José Sánchez Rincón (Leer sus reseñas en Grandes Libros)